¿Cómo sé si es menopausia?

La menopausia se refiere a la etapa en la mujer en la que termina su periodo reproductivo y en simples términos, cuando dejas de tener tu periodo menstrual por 12 meses, se refiere a este término. Pero en el periodo anterior a este, se le llama perimenopausia o climaterio.

forest, trees, light-4794824.jpg

Síntomas

  • Periodo menstrual irregular.
  • Bochornos, sofocos y/o sudores nocturnos.
  • Insomnio.
  • Tristeza, cambios de humor o incluso depresión.
  • Alteración del apetito, incrementando el peso corporal
  • Sequedad vaginal y/o dolores durante las relaciones sexuales.
  • Incontinencia.
  • Pérdida de músculo

Datos y cifras

  • La menopausia representa un punto en el continuo de las etapas vitales de las mujeres, y marca el final de sus años reproductivos. Tras la menopausia, una mujer no se puede quedar embarazada, salvo algunos casos excepcionales en los que se aplican tratamientos especializados de fecundidad. 
  • La mayoría de las mujeres experimentan la menopausia entre los 45 y los 55 años como un episodio natural fruto del envejecimiento biológico.
  • La menopausia viene causada por la pérdida de la función folicular de los ovarios y la disminución de los niveles de estrógenos en la sangre.
  • La transición menopáusica puede ser un fenómeno gradual y suele comenzar con cambios en el ciclo menstrual. El término «perimenopausia» se refiere al periodo que transcurre desde la primera vez que se observan estos signos hasta un año después del último periodo menstrual. 
  • La perimenopausia puede durar varios años y afectar al bienestar físico, emocional, mental y social.
  • Existen diversos tipos de intervenciones hormonales y no hormonales que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la perimenopausia.
  • La menopausia puede ser una consecuencia de determinados procedimientos quirúrgicos o médicos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause (Fecha de consulta: 17/01/2024)

Cómo recuperar hormonas

*Consulta a un ENDOCRINÓLOGO o a un GINECÓLOGO.*

  1. Consumir alimentos orgánicos para evitar los que están adicionados con hormonas, pesticidas, etc..
  2. Evitar lácteos.
  3. Consumir crucíferas, es decir: arúgula, brócoli, coliflor, coles de bruselas, col, verduras de hoja verde.
  4. Alimentación balanceada, evitando los excesos de harina, azúcar y sal.
  5. Ejercicio:
    • Fuerza, principalmente de tren superior dos días a la semana, al menos 30 minutos al día.
    • Alta intensidad tres días a la semana, al menos 30 minutos al día.
  6. Evitar el estrés para reducir el cortisol: relájate, respira, duerme, evita el cigarro, el café y el alcohol.
  7. Dormir 8 horas preferentemente o al menos mejorar la calidad del sueño.
  8. Suplementos: Calcio, vitamina D, vitamina B, isoflavonas
  9. Limpieza hepática.
  10. Reforzar la flora intestinal.

Riesgos asociados

  • Pérdida de vitamina D.
  • Descalcificación e incluso osteoporosis y fracturas.
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Depresión
  • Caída del suelo pélvico

Comparte tu experiencia

¿Estás en alguna de estas fases? ¿Quieres prevenir los malestares? ¿Tú cómo has mejorado? Comenta…

Puedes compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra